
El Hanal Pixan (Comida de Animas en lengua Maya) es la manera de honrar a los muertos, una tradición que incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, mucbi pollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de espelón y "vaporcitos", todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de "ruda" y las fotografías de las personas fallecidas.
Toda la comida es preparada con la finalidad que los muertos saboreen lo que en vida les gustaba. Es común colocar el que era el licor o cigarros preferidos del difunto como una forma de consentirlo en su "regreso" a casa, porque luego se ira por donde vino; por el mismo camino que una vez recorrió para irse de entre los vivos.
A los niños difuntos se les coloca dulces y juguetes, además de que el altar es decorado con un mantel bordado en colores alegres y se les encienden velas de colores.
Cuando niños, era común ver todos los preparativos y la curiosidad nos invadía por saber de que se trataba todo. Preguntar porque amarran a los perros y escuchar respuestas como: es para que no espanten a las animas que nos visitaran (porque dicen que ellos si las pueden ver)
Recuerdo a mi abuelita reprendiéndonos a todos por tomar los dulces del altar, "niño deja eso, te van a jalar los pies las animas". O las constantes amenazas de mi madre por estar muy de noche en la calle, hora en que pasaran las animas.
Vienen a mi mente recuerdos de las veces que fuimos al Pueblo de mi abuelo a comer pib (mucbi pollo: especie de tamal grande cocido bajo la tierra) o de las veces que mi papá levantando se desde muy temprano se encaminaba rumbo a casa de mi bisabuelo, para ayudarlo a cavar el agujero en el que luego se "enterrarían" para cocerse los mucbi pollos que se ofrendarían en el altar y que luego toda la familia comería en compañía de las animas.
Mientras los adultos se ocupaban de la comida y las ofrendas, todos los primos y hermanos jugábamos, escuchabamos historias saciando nuestra curiosidad o comíamos "xec" (palabra maya que se puede traducir como cóctel de frutas y se hace especialmente para las celebraciones de difuntos en noviembre. Sus ingredientes son: naranja dulce, jícama y mandarina, aderezados con cilantro, chile molido, sal y naranja agria)
Como verán, esto no es Halloween.. es Día de Muertos... HANAL PIXAN!
Ojala y las tradiciones no mueran, que nuestros hijos las vivan como nosotros las vivimos y sobre todo las valoren como algo que forma parte de su identidad cultural.